La gente no sé, pero los mercados creen

El discurso de Milei sobre el Presupuesto 2025 generó incertidumbre en la gente, pero alivió a los mercados. Las reservas del Banco Central siguen en números negativos y el ajuste fiscal será fuerte. El dólar se mantuvo estable, aunque la Bolsa y los bonos tuvieron respuestas mixtas.

El reciente discurso del presidente Javier Milei en cadena nacional, al presentar el Presupuesto 2025, ha generado un contraste entre la percepción popular y la reacción de los mercados. A pesar de que las alocuciones previas del mandatario fueron recibidas con amplio respaldo, esta vez el mensaje no parece haber resonado de la misma manera entre los ciudadanos, quienes además enfrentan el aumento de las tarifas de trenes. Mientras tanto, los indicadores económicos reaccionaron de forma positiva, destacándose una subida mínima en el dólar blue y un descenso en el riesgo país a niveles inéditos desde mayo.

Sin embargo, el punto más crítico sigue siendo el estado de las reservas del Banco Central, que ya se encuentran en un preocupante déficit de casi 6.000 millones de dólares. Aunque la entidad pudo comprar 11 millones de dólares en el mercado, se perdieron 478 millones debido a pagos de deuda, principalmente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esto plantea un desafío monumental, ya que en menos de cuatro meses vencen los compromisos adquiridos tras la reestructuración de la deuda en 2020, y no se prevé una mejora sustancial en las reservas hasta finales de noviembre con la liquidación de la cosecha de trigo.

En este contexto, Milei anunció un recorte de gastos de 60.000 millones de dólares para las provincias, una cifra tan abrumadora que resulta casi imposible de dimensionar. Este ajuste fiscal está alineado con el compromiso del gobierno de estabilizar las cuentas públicas, pero genera tensiones con los gobernadores y aviva la incertidumbre en la sociedad, que ya enfrenta una inflación persistente y aumentos tarifarios.

Respuestas internacionales y su impacto local

El panorama global añade complejidad a la situación. La Reserva Federal de Estados Unidos se prepara para reducir su tasa de interés en 50 puntos básicos, en lugar de los 25 inicialmente previstos, en respuesta a señales recesivas en varios sectores de la economía norteamericana. Este movimiento podría influir en los flujos de capital hacia mercados emergentes, como el argentino, que ya ha visto una baja en el rendimiento de los bonos estadounidenses. Al mismo tiempo, la depreciación del dólar frente a monedas como el euro, la libra y el real brasileño refleja la creciente presión sobre la economía global, en contraste con la estabilidad del dólar en China y México.

Dólar y mercado local: entre la calma y la cautela

En Argentina, el mercado cambiario reaccionó de manera peculiar ante el discurso presidencial. Mientras que el dólar blue subió ligeramente, los dólares financieros, como el MEP y el contado con liquidación, registraron caídas significativas. Esta divergencia refleja una frase que circula en los círculos financieros: "El mercado la ve, pero la gente no la está viendo". A pesar de la inquietud social, los inversores parecen confiar en las promesas de Milei de mantener el equilibrio fiscal y honrar la deuda, lo que impulsó la subida de los bonos soberanos y la caída del riesgo país.

Sin embargo, el panorama bursátil fue mixto. La Bolsa de Buenos Aires cerró con una leve baja del 0,3%, reflejando las dudas de los inversores sobre el impacto real de las políticas económicas en el corto plazo. Aunque algunos papeles privados como Telecom, YPF y Loma Negra mostraron subas, otras empresas clave, como el Grupo Financiero Galicia, registraron caídas, lo que evidencia una creciente preocupación sobre el futuro del sector financiero en el país.

Materias primas y criptomonedas: un escenario volátil

En cuanto a las materias primas, el día fue mayormente desfavorable para la Argentina. El precio del petróleo sigue por debajo de los 70 dólares el barril, lo que afecta a sectores estratégicos como Vaca Muerta. Además, los granos, especialmente el trigo, sufrieron caídas en el mercado de Chicago, lo que complica aún más las perspectivas de una pronta recuperación de las exportaciones agrícolas.

En el mundo de las criptomonedas, el Bitcoin registró una caída del 3,2%, arrastrando a otras monedas digitales a descensos aún mayores. Esto refleja la incertidumbre global y el temor a una recesión, que también impacta en este tipo de activos especulativos.

Conclusión: incertidumbre a nivel nacional e internacional

El discurso de Milei, lejos de apaciguar las dudas, parece haber exacerbado la tensión entre la necesidad de ajustes estructurales y la falta de respuestas concretas a los problemas inmediatos. Aunque los mercados financieros han reaccionado positivamente, la pregunta que muchos argentinos se hacen es si estas medidas lograrán estabilizar la economía sin generar mayores costos sociales.

Con las reservas en niveles negativos, una deuda inminente por vencer y la sombra de una posible recesión global, el futuro económico de Argentina sigue siendo incierto, y el Presupuesto 2025 podría ser solo el primer capítulo de un largo y complicado proceso de ajuste.