El gobierno planea bajar subsidios energéticos en cuotas
El área de Economía que encabeza Caputo apuesta a una reducción gradualista, que en términos teóricos contrasta con la idea de Milei. La baja será en cuotas, y huele a medida electoral.


La decisión del Gobierno de retroceder en el aumento de tarifas de luz ratificó en la práctica que el ministro de Economía, Luis Caputo, prefiere avanzar con más cautela en la reducción del gasto público en subsidios a la energía, antes que generar un impacto fuerte en la inflación en los meses previos a las elecciones legislativas de medio término. En medio del shock económico, el oficialismo aplicó una dosis de gradualismo.
Luego de un ajuste del 35% en las subvenciones estatales a la luz y el gas durante 2024, el Gobierno comunicó que la reducción de la ayuda estatal a los usuarios de ingresos medios y bajos se aplicará de manera escalonada en 11 meses, en lugar de realizar el recorte en un solo mes, tal como estaba previsto originalmente. Según explicó Caputo en LN+, la decisión inicial fue un "error".
Unificación gradual de subsidios
La corrección se formalizó a través de la resolución 36/2025 de la Secretaría de Energía, publicada este jueves 6 en el Boletín Oficial. La medida deberá ser completada con nuevas resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en los próximos días.
"Con esto, las tarifas de los usuarios de ingresos bajos (N2) y medios (N3) pasarán a tener un incremento similar al de los de ingresos altos (N1)", afirmó una fuente del sector.
Impacto de los subsidios y contexto económico
El Gobierno planeaba finalizar a mediados de 2025 con la actual segmentación de subsidios, vigente desde octubre de 2022, para implementar un esquema con usuarios con y sin subsidios. Actualmente, alrededor de 9,5 millones de hogares reciben asistencia estatal, mientras que 5,5 millones ya no cuentan con ese beneficio.
Sin embargo, el impacto mediático de los aumentos de hasta 12,3% en la luz para usuarios de ingresos bajos generó preocupación en el equipo económico conformado por Caputo, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, y la secretaria de Energía, María del Carmen Tettamanti. La medida podría haber afectado la inflación y complicado la estrategia política del oficialismo en un año electoral.
En este contexto, el resultado fiscal de enero habría dado margen para ralentizar el ajuste. Según estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la recaudación tributaria del primer mes de 2025 habría crecido un 5,6% interanual en términos reales, con un alza del 4,9% en los impuestos nacionales.
Subsidios energéticos: caída en 2024 y proyecciones
El "Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados" fue creado en 2024 como alternativa a la "Canasta Básica Energética" y su vencimiento está previsto para el 31 de mayo, aunque podría extenderse hasta octubre.
Según un informe de la consultora Economía & Energía, los subsidios a la energía cayeron un 35,5% en 2024, pasando del equivalente a US$9.683 millones (1,5% del PIB) a US$6.252 millones (1%). La baja se debió al aumento de tarifas y a la puesta en marcha del ex gasoducto Néstor Kirchner en Vaca Muerta, que permitió sustituir importaciones y abaratar el costo interno del gas.
Audiencia pública por tarifas de gas
En paralelo, este jueves 6 de febrero a las 9 se llevará a cabo una audiencia pública para definir la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) del gas. Las principales empresas del sector, como Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Litoral Gas y Metrogas, expondrán junto con asociaciones de consumidores, legisladores y entidades reguladoras.
El sector empresario solicitará ajustes en sus ingresos de entre el 45% y el 57%, lo que implicaría un impacto en las boletas del 20% al 25%, aunque el Gobierno ya adelantó que no habilitará esos aumentos.
Si bien la audiencia no es vinculante, el proceso busca normalizar la situación tarifaria y permitir que las empresas accedan a créditos para financiar inversiones por US$1.000 millones en los próximos cinco años.
Estrategia económica y proyecciones
El Gobierno mantiene su compromiso de alcanzar el superávit fiscal, aunque prefiere redistribuir el ajuste a lo largo del año para evitar un impacto inmediato en el bolsillo de la población. En febrero, el aumento de la luz será del 1,5% y el del gas, del 1,6%, con alzas mensuales posteriores que no superarán el 9,9% por encima de la inflación.
Las idas y vueltas en la aplicación de los aumentos muestran que el Gobierno optará por recortar otras partidas presupuestarias antes de poner en riesgo la estabilidad social en un año clave para su futuro político.