El Gobierno, en un escándalo por presunto pedido de coimas en la industria pesquera
El gobierno de Milei podría verse envuelto en un escándalo si se confirma que emisarios suyos habrían solicitado coimas de 15 millones de dólares a empresas para asegurarles derechos de pesca de merluza en el Mar Argentino por los próximos 15 años. La denuncia fue realizada por una firma española controlada por un fondo norteamericano.


El gobierno de Javier Milei podría enfrentarse a un escándalo de grandes proporciones si se confirma la versión que circula en la industria pesquera. Una firma española, controlada por un fondo de inversión norteamericano, habría informado a la Embajada de Estados Unidos sobre un presunto pedido de coimas por 15 millones de dólares por parte de supuestos emisarios del gobierno argentino. La coima habría sido solicitada para asegurar a ciertas empresas los derechos de pesca de merluza en el Mar Argentino por los próximos 15 años, un negocio millonario.
La industria pesquera está en estado de alerta ante la inminente extensión del Régimen General de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), que vence el 31 de diciembre. En este contexto, se han llevado a cabo frenéticas reuniones entre los emisarios del gobierno y las multinacionales pesqueras para definir el futuro de la pesca de la merluza. Sin embargo, en la última de estas reuniones, realizada en un sótano cerca de Plaza de Mayo, se habría sugerido que las empresas presentes debían aportar una "cuota" de 15 millones de dólares para ser beneficiadas en el nuevo régimen.
Según una fuente que participó en el encuentro, la situación generó tal impacto entre los empresarios que motivó una reunión de emergencia entre las pesqueras de Mar del Plata. Como primera medida, designaron a Gustavo González, ex presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut, como interlocutor con el gobierno.
La noticia llegó a la embajada norteamericana a través de la compañía española Iberconsa, principal tenedora del CITC de la merluza, que en 2019 fue adquirida por el fondo norteamericano Platinum Equity. Este fondo es conocido por comprar empresas en situaciones financieras complicadas y está expuesto a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos, que penaliza severamente a las empresas involucradas en sobornos en el extranjero.
El caso se agrava aún más por la intervención de Santiago Caputo, cercano a Javier y Karina Milei, quien estaría en conflicto con el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, por el control de las negociaciones de pesca. Esta disputa recuerda el enfrentamiento por el control del Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI), donde Caputo logró desplazar a Sturzenegger tras una pelea interna feroz.
Este presunto pedido de coimas y las internas en el gobierno podrían desencadenar un escándalo con repercusiones internacionales, especialmente si se confirma la implicación de altos funcionarios en prácticas corruptas que afectan no solo a la industria pesquera, sino también a la relación de Argentina con Estados Unidos.