Clarín vs SATSAID: Qué hay detrás de los masivos despidos en TyC Sports
TyC Sports atraviesa una crisis profunda marcada por despidos masivos, reducción de su programación en vivo y la pérdida de derechos televisivos claves. El ajuste, impulsado por el Grupo Clarín, se da en medio de un conflicto con el Sindicato Argentino de Televisión, que ya había denunciado la precarización laboral y los bajos salarios en el canal. Con la incertidumbre en su futuro, la señal que alguna vez fue referente del deporte argentino enfrenta un panorama cada vez más complejo.


En una serie de medidas que generaron revuelo en el ámbito deportivo y mediático, TyC Sports inició un proceso de despidos masivos que afectó entre 60 y 80 empleados, mientras algunos siguen negociando su salida, otros ya están despedidos de manera oficial, entre ellos periodistas, técnicos y personal de producción.
La decisión se tomó después de la finalización de eventos claves para la señal, como la Copa América y los Juegos Olímpicos, en un movimiento que parece responder a un fuerte ajuste por parte del Grupo Clarín, propietario de la señal. Sin embargo, esta situación se enmarca en un conflicto más amplio con el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID), que venía denunciando desde hace casi un año la precarización laboral en el canal.
La situación de los empleados de TyC Sports ya había dado señales de alarma. El sindicato había advertido sobre los bajos salarios, empleo “en negro”, la falta de actualización salarial frente a la inflación y la contratación irregular de trabajadores como monotributistas, una práctica que es utilizada para evitar pagar gastos fijos de contratos. Este contexto de reclamos gremiales y falta de respuesta empresarial desembocó en medidas de fuerza por parte de los trabajadores, lo que afectó la programación del canal en las últimas semanas. Periodistas como Agustín Fantasía y Ariel Rodríguez mencionaron al aire que el conflicto con el sindicato estaba impactando el normal funcionamiento de la señal, lo que anticipaba un desenlace complicado.
La "limpieza" implementada por el grupo comandado por Daniel Vila, no solo afecta a las figuras visibles del canal, sino que también a personas importantes que se destacan fuera del ámbito televisivo, como Hernan Cisto y César Luis Merlo, este último especializado en el mercado de pases, un área en el que el canal había invertido gran parte de su cobertura. Merlo, cuya salida se produjo tras el cierre del ciclo de transferencias más extenso que se recuerde, fue un claro ejemplo de cómo el canal "utilizó" a sus periodistas para luego prescindir de ellos una vez concluida su utilidad, según señalaron fuentes internas.
El caso de Diego Díaz es un claro ejemplo del desgaste de los talentos: después de años de trayectoria en el canal, ha sido relegado a horarios insólitos y a programas de escasa relevancia, en lo que parece ser una estrategia para forzar su renuncia sin tener que pagarle la indemnización correspondiente.
Además de los despidos, la programación del canal sufrió modificaciones drásticas. TyC Sports redujo sus horas de transmisión en vivo, eliminando franjas horarias que solían estar ocupadas por programas como Sportia en la mañana y La Medianoche de TyC por la noche. Ahora, la señal solo emitirá en vivo durante 12 horas al día, limitando su oferta de contenidos originales y, con ello, la necesidad de mantener un staff tan numeroso.
Los motivos detrás de esta “reconfiguración” están claramente vinculados a la pérdida de derechos de transmisión de eventos deportivos claves. TyC Sports, que en otro tiempo tuvo acceso a torneos como la Copa Libertadores, la Premier League y la Liga Española, ha quedado reducido a cubrir solo el fútbol de ascenso y algunos partidos de la Copa Argentina. Esta pérdida de relevancia ha disminuido notablemente su audiencia y, en consecuencia, sus ingresos por publicidad, lo que llevó al canal a un callejón con final deficitario.
Uno de los golpes más duros para TyC Sports fue la pérdida de parte de los derechos televisivos de la Selección Argentina, un producto que históricamente había sido uno de los pilares de la señal. La AFA decidió ceder estos derechos a Paramount, propietaria de Telefé, lo que permitió al gigante corporativo competir directamente con TyC en la cobertura de los partidos del conjunto nacional. Esta decisión no solo afectó el rating del canal, que perdió terreno frente a las transmisiones de Telefé, sino que también impactó en sus ingresos publicitarios y en su relación con la Asociación del Futbol Argentino, agravando aún más la crisis económica y política de la señal.
En declaraciones recientes, periodistas y empleados del canal, hasta el mismo sindicato, han señalado que este recorte es solo el comienzo y que podrían venir más despidos en la inmediatez. El futuro del canal, que alguna vez fue sinónimo de excelencia en la cobertura deportiva argentina, se presenta incierto. Los despidos y el recorte de horas en vivo sugieren que TyC Sports está perdiendo su lugar en el ecosistema mediático, con un enfoque limitado en el fútbol de ascenso y sin peso en su bajada de línea. Solo el tiempo dirá si el canal logra reinventarse o si estos despidos están marcando el fin de la señal deportiva del Grupo Clarín.